Ir al contenido

Chainlink y Mastercard unen fuerzas: pagos blockchain para más de 3 000 millones de tarjetas

El acuerdo que puede convertir las criptomonedas en un medio de pago cotidiano, integrando la potencia de Oracle Web3 con la red de pagos más grande del mundo

El acuerdo que puede convertir las criptomonedas en un medio de pago cotidiano, integrando la potencia de Oracle Web3 con la red de pagos más grande del mundo

La alianza que sacude el ecosistema financiero

La colaboración entre Chainlink —proveedor líder de oráculos descentralizados— y Mastercard marca un hito: habilitar conversiones cripto-fiat casi instantáneas dentro de la infraestructura existente de pagos. Para los usuarios, esto significa poder liquidar compras on-chain sin abandonar la familiaridad de su tarjeta; para los comercios, recibir la venta en su moneda local sin lidiar con la volatilidad cripto.

¿Cómo funcionará la integración técnica?

  • Tokenización de credenciales: los datos de la tarjeta viajan como “tokens” seguros, protegidos con el estándar EMV.
  • Oráculos Chainlink CCIP: actúan como puente de confianza, conectando las blockchains públicas con los rails de pagos de Mastercard.
  • Conversión en tiempo real: un motor de liquidez selecciona la mejor tasa disponible y realiza el swap cripto-fiat al instante.
  • Liquidación final: el comercio recibe fondos tradicionales vía Mastercard, mientras la transacción queda anclada en cadena para auditabilidad.

Impacto para consumidores y comercios

  • Reducción de costos: comisiones hasta 50 % menores frente a pasarelas tradicionales internacionales.
  • Mayor alcance: comercios locales podrán aceptar clientes de cualquier parte del mundo sin configurar múltiples proveedores.
  • Experiencia sencilla: el tarjetahabiente no necesita wallets complejas; su tarjeta actúa como puerta de entrada al mundo Web3.

Beneficios para desarrolladores y startups

Las API expuestas por Chainlink permitirán a fintechs:

  1. Crear programas de lealtad basados en tokens.
  2. Automatizar pagos por suscripción sin dependencia bancaria.
  3. Construir marketplaces mundiales con liquidación nativa en stablecoins.

Retos y consideraciones regulatorias

  • Conformidad KYC/AML: los exchanges y emisores deben cumplir los requisitos de identificación.
  • Volatilidad residual: aunque el comercio reciba fiat, el usuario que paga con cripto asume la variación de precio hasta el momento del swap.
  • Interoperabilidad: CCIP resuelve gran parte, pero las blockchains deberán adherirse a estándares de seguridad y auditoría.

Proyección a corto plazo

La fase piloto iniciará en selectos comercios de EE. UU. y Europa durante Q3-2025. De alcanzar los objetivos de estabilidad y volumen, se prevé una expansión a Latinoamérica, Asia-Pacífico y África antes de finalizar 2026. El resultado: una adopción masiva de pagos blockchain sin fricciones, catalizando nuevas oportunidades de negocio.

¿Quieres integrar pagos cripto-fiat en tu eCommerce antes que la competencia? 

En www.SiteSupremacy.com diseñamos soluciones Web3 y pasarelas personalizadas que escalan con tu negocio. 

Contáctanos ahora y lleva tus ventas al futuro.

¡Empieza hoy!

José Mario Rivera Carranza 29 de junio de 2025
Compartir
Archivar
La jueza rechaza el acuerdo SEC–Ripple por US$ 50 millones
El fallo que mantiene la incertidumbre regulatoria sobre XRP y cambia el tablero de las criptomonedas en 2025