Ir al contenido

La Ley GENIUS: el punto de inflexión para las stablecoins en EE. UU.

Primer marco federal que exige respaldo 1:1 y protege prioritariamente a los tenedores

Primer marco federal que exige respaldo 1:1 y protege prioritariamente a los tenedores

¿Qué es la Ley GENIUS?

El 18 de julio de 2025, el presidente de Estados Unidos promulgó la Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins Act (GENIUS Act), convirtiéndola en la primera legislación federal dedicada exclusivamente a las stablecoins. La norma establece un marco único de licencias para los Permitted Payment Stablecoin Issuers (PPSIs) y define, por primera vez a nivel federal, qué autoridades —OCC, reguladores bancarios o estatales— supervisarán a cada emisor. (The White HouseGibson Dunn)

Obligaciones clave para los emisores

  • Respaldo íntegro 1 : 1 con activos líquidos de alta calidad (bonos del Tesoro, efectivo, repos de hasta 7 días).
  • Prohibición de rehypothecation: las reservas no pueden pignorarse ni usarse como colateral.
  • Atestaciones mensuales de terceros y divulgación pública de reservas.
  • Cláusula de prioridad: en caso de insolvencia, los tenedores de stablecoins tienen el primer derecho sobre los activos de reserva, por encima de otros acreedores. (Investopediacongress.gov)

Impacto en el ecosistema cripto-financiero

La claridad regulatoria ha impulsado la confianza institucional: plataformas como Coinbase registraron repuntes bursátiles tras la aprobación, mientras que redes tradicionales (Visa, Mastercard) vieron ajustes por la expectativa de mayor competencia en pagos digitales 24/7. El requisito de reservas en T-bills podría, además, aumentar la demanda de deuda estadounidense y anclar mejor la paridad de los tokens al dólar.

Oportunidades para negocios mexicanos y latinoamericanos

  • Remesas a costo casi cero: con emisores licenciados en EE. UU., los proveedores de cartera en México podrán ofrecer transferencias internacionales casi instantáneas, sin spreads excesivos.
  • Cobros transfronterizos para e-commerce: tiendas en línea podrán liquidar ventas en USDC/USDP y convertir a pesos a tasas preferentes.
  • Financiación de la tesorería: las PYMES podrán mantener parte de su capital de trabajo en stablecoins reguladas, mitigando la volatilidad cambiaria sin recurrir a cuentas offshore.

Perspectiva para desarrolladores y adopción corporativa

Start-ups fintech y plataformas Web3 deberán integrar funciones on/off-ramp compatibles con PPSIs, mientras que bancos regionales podrán lanzar subsidiarias para emitir su propio token respaldado por dólares. En el ámbito corporativo, compañías de retail ya exploran check-outs con stablecoins para reducir chargebacks y comisiones.

La ruta a seguir: cumplimiento y potencial

La Ley GENIUS inaugura una era de certeza jurídica que, lejos de sofocar la innovación, alinea incentivos de consumidores, emisores y reguladores. Para Latinoamérica, donde la dolarización digital es cotidiana, abre la puerta a soluciones de pago más seguras y baratas que las actuales. Los próximos 18 meses serán decisivos: los reglamentos finales de la OCC y los reguladores estatales marcarán el ritmo de la adopción global.

¿Quieres integrar pagos con stablecoins reguladas o lanzar tu propia plataforma fintech? 

En www.sitesupremacy.com diseñamos y desarrollamos soluciones web & blockchain a la medida, cumpliendo los más altos estándares de seguridad y UX.

¡Convierte esta oportunidad en ventaja competitiva hoy mismo!

¡Empieza hoy!

José Mario Rivera Carranza 26 de julio de 2025
Compartir
Archivar
Ethereum supera a Bitcoin en volumen de operaciones: ¿cambio de liderazgo cripto en 2025?
El interés por ETH se dispara mientras las ballenas ajustan sus estrategias