El 9 de julio de 2025, el robot SRT-H de la Universidad Johns Hopkins completó la fase crítica de una colecistectomía con 100 % de precisión y sin intervención de cirujanos, marcando un antes y un después en la robótica médica
El hito en números
Durante el procedimiento, SRT-H identificó estructuras vitales, disecó el conducto cístico y selló vasos sanguíneos con exactitud milimétrica, culminando la extracción de la vesícula biliar en un modelo anatómico de paciente realista. Los investigadores reportaron cero errores y una tasa de éxito del 100 % en múltiples pruebas.
¿Cómo aprendió el robot a operar?
El sistema combina visión computacional, grandes modelos de lenguaje y aprendizaje por imitación. Fue entrenado con cientos de horas de video de cirujanos humanos y refinado mediante órdenes de voz en quirófano, permitiéndole ajustar su plan quirúrgico en tiempo real ante cambios en la posición de la vesícula o visibilidad reducida.
Ventajas y limitaciones actuales
- Precisión consistente: el robot mantiene un pulso “infalible” incluso ante emergencias simuladas.
- Escalabilidad a largo plazo: la IA puede reaprender nuevas técnicas sin fatiga.
- Retos vigentes: la velocidad aún es menor que la de un cirujano experto, los ensayos se realizaron en tejidos jóvenes de laboratorio y falta validar resultados en pacientes humanos con comorbilidades reales.
Implicaciones éticas y regulatorias
La autonomía quirúrgica plantea preguntas sobre responsabilidad médica, ciberseguridad y sesgos en los datos de entrenamiento. En México, COFEPRIS deberá definir protocolos de homologación y supervisión continua para garantizar seguridad del paciente.
Oportunidades para la industria de salud en México
- Health-tech como servicio: clínicas privadas pueden adoptar robots como “cirujanos residentes” para procedimientos de alta demanda.
- Tele-mentoría con IA: hospitales rurales podrían acceder a cirugías avanzadas guiadas por algoritmos desde centros de excelencia.
- Startups de datos quirúrgicos: existe mercado para plataformas que anonimicen y etiqueten videos de operaciones mexicanas, nutriendo el aprendizaje automático de la próxima generación de robots.
Próximos pasos para la innovación médica
El siguiente gran reto será llevar la autonomía del laboratorio al quirófano humano, demostrando reducciones de tiempo quirúrgico y tasas de complicaciones. Si los ensayos clínicos se aprueban, la adopción podría acelerar la llegada de seguros médicos que cubran actos quirúrgicos robotizados y, con ello, un nuevo modelo de negocio para proveedores tecnológicos.
¿Desarrollas soluciones de IA médica o buscas optimizar el sitio web de tu clínica?
En www.sitesupremacy.com creamos plataformas MERN seguras, rápidas y posicionadas en Google para que tu innovación llegue primero a los pacientes.